Integración de técnicas LiDAR, fotogrametría y GNSS
Actualmente, los drones multisensor son muy apetecidos en la industria geoespacial, ya que permiten trabajar con diferentes técnicas dependiendo del tipo de proyecto en el cual se están desempeñando, garantizando no sólo productividad, sino también la entrega de productos representativos y de altísima calidad. En ese mismo sentido, el dron DJI Matrice 350 proporciona gran versatilidad, ya que posee una autonomía de 55 minutos y una capacidad de carga de 2.7 kg, lo que permite trabajar con diferentes tipos de sensores: Cámaras RGB para fotogrametría e inspección, sensores LiDAR, magnetómetros, ecosondas, entre otros.
En este artículo revisaremos los puntos claves que hicieron necesario el uso de ambos sensores, para así proporcionar una captura más representativa y precisa del área.
LiDAR v/s Fotogrametría
Ambas técnicas son complementarias y funcionan de manera diferente, por lo que tienen distintas aplicaciones, ventajas y limitantes. Por lo cual, antes de ejecutar un proyecto, es fundamental conocer las características que tendrá la zona de levantamiento, para que de esta manera se elija el sensor más adecuado dependiendo de las necesidades del proyecto en estudio y los elementos que componen el área de influencia.
A raíz de lo anterior, siempre surgirá la siguiente interrogante: ¿Cuándo debemos volar nuestro M350 con el sensor LiDAR L2 y cuándo con la cámara P1 para fotogrametría? ¿En qué caso se justifica utilizar ambos? Comencemos definiendo cada una de éstas técnicas:
-Fotogrametría: Es considerada una medición de tipo indirecta, en donde obtendremos una reconstrucción mediante una serie de fotografías capturadas desde diferentes ángulos y con un alto traslape. La cámara fotográfica RGB utilizada, al ser un sensor pasivo dependerá siempre de la luz visible existente en el entorno, por tanto, siempre se debe procurar contar con buena iluminación. Como productos principales fotogramétricos, obtendremos una nube de puntos y una ortofoto. Al trabajar con fotografías, el software de procesamiento fotogramétrico reconstruirá lo que está visible en ellas, lo que puede generar una nube de puntos poco representativa del terreno en áreas con vegetación densa. Algunas aplicaciones típicas: Cálculos de movimientos de tierra, generación de ortofotos y superficies texturizadas, inspección de infraestructuras, entre otros.
-LiDAR:Acrónimo del inglés Light Detection and Ranging, es un tipo de medición directa en donde se utiliza un haz de luz para medir distancias y así obtener una nube de puntos altamente representativa. El sensor LiDAR al ser un sensor activo, puede funcionar correctamente tanto de día como de noche, no teniendo limitantes en torno al momento de la captura. Una de las grandes ventajas que ofrece trabajar con esta técnica, es que al tener capacidad de múltiples retornos, puede penetrar vegetación densa y captar el terreno oculto, proporcionando así una medición más de ésta. Algunas aplicaciones: Estudios forestales y de vegetación, levantamientos lineales, análisis de riesgos naturales, entre otros.
Al combinar diferentes técnicas geoespaciales, como es la fotogrametría con drones, LiDAR y GNSS, estaremos facilitando la obtención de productos finales más precisos que ofrecen una representación topográfica completa. En la actualidad, no existe una técnica que reemplace a la otra, ya que cada una de estas posee beneficios y limitantes, siendo clave en esto nuestra capacidad para analizar y decidir cuándo se justifica el uso de una técnica o la integración de varias.